Piden una ley específica que las iguale a las víctimas de ETA y derogar la Ley de Amnistía
       
  EUROPA PRESS
  - MADRID
    
 Cerca de 70 asociaciones de víctimas del franquismo y
 por la recuperación de la Memoria Histórica han decidido unir sus 
fuerzas para forzar los partidos políticos a pronunciarse sobre sus 
demandas en sus respectivos programas para las elecciones generales del 
próximo 20 de diciembre, porque consideran que, cuando van a cumplirse 
40 años de la muerte del dictador Francisco Franco, ha llegado el 
momento de que se empiece a dar cumplimiento a sus reivindicaciones.
 Representantes de estas entidades han celebrado este viernes unas 
jornadas en el Congreso de los Diputados, auspiciadas por el grupo de la
 Izquierda Plural, como antesala del encuentro estatal que tienen 
convocado para este sábado en Madrid y de la manifestación que están 
preparando para el próximo mes de noviembre.
 Antes dar comienzo al acto, sus protagonistas han posado
 para una 'foto de familia' en la Sala Clara Campoamor del Congreso. Lo 
han hecho tras un cartel con imágenes de represaliados, junto al que han
 colocado una pequeña bandera republicana. Previamente habían retirado 
la enseña nacional que presidía la sala junto a una bandera europea que 
ha permanecido en su sitio.
 BANDERAS DE QUITA Y PON
 Tras tomar la fotografía han retirado la tricolor en previsión de que 
pudiera provocar alguna controversia teniendo en cuenta el antecedente 
de 2008 cuando, en otro encuentro de víctimas del franquismo el entonces
 presidente del Congreso, José Bono, reprendió a uno de los asistentes 
por ondear una bandera republicana en sede parlamentaria.
 De la cita del sábado saldrá el documento que estas asociaciones van a 
enviar a todos los partidos políticos para dejar claro que en la próxima
 legislatura se tendrá que acabar "de una vez por todas" con la 
"impunidad" de la que aún disfruta el franquismo y quienes ejercieron la
 represión durante la dictadura, según ha explicado el presidente de la 
Plataforma por un Centro para paz y la memoria en la antigua cárcel de 
Carabanchel, Julián Rebollo.
 Víctor Cardiel, de la 
Unión Cívica por la República, ha subrayado que el actual panorama 
político y la perspectiva del nuevo Parlamento que va a surgir de las 
urnas en diciembre conforman el momento idóneo para que estas 
asociaciones se alíen y logren colar sus peticiones en la agenda 
política.
 NO SON DRAMAS PERSONALES, SINO UN PROBLEMA DE ESTADO
 "En 1977 nos dijeron que no se podía hablar de memoria histórica porque
 la dictadura estaba muy cerca, en 2011 nos dijeron que no porque estaba
 ya demasiado lejos y ahora, en 2015, ha llegado el momento de levantar 
la cabeza y darle un impulso", ha resumido Cardiel.
 
Entre las exigencias que se incluirán en ese documento están la 
derogación de la Ley de Amnistía de 1977, a la que consideran "el eje 
central del sistema de impunidad" que sigue vigente, y la aprobación de 
una Ley de Víctimas del Franquismo que acabe con el "agravio 
comparativo" que, a su juicio, padecen con respecto a las víctimas del 
terrorismo.
 "Ambos colectivos son víctimas de la 
violencia política, pero mientras uno merece legalmente una 
consideración justa otros no simplemente por la identidad de sus 
verdugos. Si los verdugos son unos tienen derecho a todo, pero si son 
otros no tenemos derecho a nada", ha puesto de manifiesto el presidente 
de la Federación de Foros por la Memoria, Arturo Peinado.
 FRANCO PODRÍA ACABAR EN UNA FOSA
 Soledad Luque, presidenta de la Asociación de Madres de Niños Robados, 
ha hecho hincapié en la necesidad de lograr que los partidos dejen de 
tratar estos asuntos como "problemas particulares" cuando son "un 
problema de Estado" y es el Estado el que debe hacerse cargo y 
resolverlos.
 Entre las demandas que plantearán a los 
partidos políticos, estas asociaciones incluirán también la creación de 
una Fiscalía especializada para perseguir los crímenes franquistas, la 
exhumación de los 150.000 desaparecidos que siguen en las cunetas 
españolas y el inicio de gestiones diplomáticas para la repatriación de 
los restos de los que están en fosas comunes en el exilio.
 La lista se completa con otras peticiones como la identificación de los
 restos de republicanos que siguen enterrados en la cripta del Valle de 
los Caídos y la inhumación de los restos de Franco situados  bajo el 
altar de esa basílica. "No nos importa dónde los lleven, posiblemente 
podían ir a una fosa común en las que están muchos de los nuestros", ha 
comentado Luque.
No hay comentarios:
Publicar un comentario