martes, 3 de noviembre de 2009

BARRICADAS PARARA LA MEMORIA


Barricada, contra la sordera histórica

02-10-2009

Nadie mejor para romper el silencio que un grupo de rock. Barricada llevaba tres años preparando su particular grito en memoria de aquellos que después de sufrir la tragedia de una guerra fueron olvidados y, después de haber escuchado y leído su obra, 'La tierra está sorda', es difícil sacarse ese alarido de la cabeza.


Enfrentarse a esta obra no es fácil. No es un disco, pero se le parece, no es un libro de historia, pero guarda muchas similitudes, no es un reportaje periodístico, pero se acerca demasiado al género. El proceso comenzó hace más de tres años, cuando Enrique Villarreal, 'El Drogas', tras leer 'La voz dormida' de Dulce Chacón y ver un documental sobre la fuga de presos del Fuerte de San Cristóbal decidió profundizar en el tema.

La historia de los encarcelados en la cima del monte Ezcaba fue fundamental. El Fuerte convertido en campo de concentración domina la cuenca de Pamplona y su verdadera historia, la de 221 muertos que trataban de huir en la noche del 22 de mayo de 1938, apenas es conocida por la gente que, como los propios Barricada, vive justo en la falda..

Esa sensación de que hay historias enterradas de las que nadie habla impulsó a los de Pamplona a investigar en el asunto y visitar otros sitios: Badajoz, Málaga, Sartaguda, Casas Viejas, etc., todos ellos escenario de tragedias caídas casi en el olvido. Esos sitios, y la gente que protagonizó algunas de las escenas más horribles de nuestra historia, son los protagonistas de los 18 cortes del disco y del libro que los acompaña recogiendo testimonios, recordando los detalles de cada episodio y aportando una extensísima bibliografía para que quien quiera pueda seguir profundizando en el tema durante años.

Las historias tienen tanta fuerza que inundan el terreno musical. El disco arranca con el 'Cara al Sol' y un desfile falangista que ya pone los pelos de punta al que sigue 'Sotanas', una canción que denuncia el apoyo de la Iglesia a lo que calificaron como "Santa Cruzada". El tercer corte se centra en la historia de Hortensia, una de las 'Trece rosas', y en su letra se cuelan directamente frases de Dulce Chacón. El CD sigue escupiendo historias de rabia y lamentos a favor de la libertad, en memoria de los maestros de la II República, recordando vidas como la de Matilde Landa, repasando la vida y la fuga del Fuerte de San Cristóbal (hay tres canciones sobre el tema), recuperando cartas de condenados a muerte, recreando la vida de los que siguieron resistiendo tras la derrota y paseándose por otros escenarios trágicos como Sartaguda (Navarra), Málaga, Badajoz, Gernika, Asturias, Alicante o Casas Viejas (Cádiz).

El sonido del CD no es duro por la distorsión o por la cantidad de ruido. Es duro porque la música inspirada en historias de este tipo tiene que evocar esas situaciones. Así hasta las piezas acústicas tienen un aire de desgarro y el conjunto deja una sensación amarga, lo cual es lógico cuando lo que se trata es de contar a gritos sucesos que no deberían volver a repetirse nunca.

Un servidor se crió en la falda del monte Ezcaba y, al igual que cuenta 'El Drogas' en el libro, me he paseado decenas de veces por un Fuerte de San Cristóbal sobre el que se acumulaban los rumores y las leyendas urbanas. De la verdadera historia me enteré más tarde y estoy seguro de que muchos de mis vecinos no la descubrirán hasta que caiga en sus manos este libro-disco de Barricada. Si es así, misión cumplida.

Txema Valenzuela

No hay comentarios: